* Proyecto Pascua Lama: Fundamentos de la solicitud de sanción a Barrick por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental, Región de Atacama, Chile. Informe de la Dirección General de Aguas. Agosto de 2012. Atención con los números de páginas, el orden está alterado.
*Proyecto Pascua Lama: Denuncia (con imágenes) ante la Dirección General de Aguas por contaminación de causes de agua por parte de la Asociación de Productores de Uva de Mesa de Alto del Carmen, Chile, y de la Junta de Vigilancia del Río Huasco. Marzo de 2012. Atención con los números de páginas, el orden está alterado.
* Proyecto Pascua Lama: Informe de inspección a glaciares que rodean el proyecto realizada por regantes del Valle del Huasco (con imágenes). Marzo de 2012
* Proyecto Pascua Lama: Denuncia ante el Tribunal Latinoamericano del Agua presentada por el Observatorio del Conflicto Ambiental (OLCA); Consejo de Defensa del Valle del Huasco, Región de Atacama; Pastoral Salvaguarda de la Creación, Alto del Carmen; Comité Esperanza de Vida, Alto del Carmen, Región de Atacama.
Indice de la denuncia:
1) Identificación y descripción general del problema; 2) Localización; Contextos 3) geográfico, 4) histórico, 5) físico, 6) ecológico, 7) económico, 8)social, 9) cultural; 10) Principales actores causantes (Barrick Gold); 11) Principales entidades naturales, personas, comunidades, poblaciones, instituciones o intereses lesionados: sistema hídrico del Valle del Huasco, comunidad agrícola diaguita huascoaltinos, habitantes del Valle del Huasco 12) Impactos reales o potenciales: físicos y ecológicos, económicos, sociales, culturales;
13) Daños concretos pronunciados: a) Promoción del debilitamiento de la institución ambiental chilena, b) corrupción y conflictos de interés, c) Incumplimiento de la Legislación Ambiental Chilena, d) Daños a los glaciares, e) Violaciones a los derechos humanos de los habitantes del Valle
14) Riesgos probables: a) Amenaza a la biodiversidad, b) contaminación del sistema hídrico.
15) Bibliografía
* Proyecto Pascua Lama: Recurso de Protección presentado ante la Corte de Apelaciones de Copiapó por el vocero de la Comunidad Diaguita Sierra Huachacan, un concejal de la Ciudad de Vallenar, la presidenta del Consejo de Defensa del Valle del Huasco y un dirigente de derechos humanos. Octubre de 2012
* Denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado de Chile, a raíz del Proyecto Pascua Lama, presentado por la Comunidad Agrícola Diaguita de los Huascoaltinos acompañada por el Observatorio Ciudadano de Chile.
* Denuncia presentada ante la Corte Suprema de Justicia por Ricardo Vargas y el abogado Diego Seguí (San Juan) por seguro de cobertura por daño ambiental del proyecto Pascua Lama, contra Barrick y la provincia de San Juan.
Dictamen Procurador General de la Nación, aceptando la competencia de la CSJN, 2009.
Decreto de la CSJN en la causa Vargas, solicitando al Estado Nacional información s/informe de impacto ambiental de Pascua Lama.
* Proyecto de Ley de PRESUPUESTOS MINIMOS DE PROTECCION A LOS CAMPOS ELECTROMAGNETICOS DE BAJA FRECUENCIA PARA EL SISTEMA DE TRANSPORTE ELECTRICO DE MEDIA Y ALTA TENSION
* Versión taquigráfica Jornada: “El Senado Nacional Discute la Megaminería”, convocada por el Presidente de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Senador Rubén Giustiniani, 8 de noviembre de 2012.
* “El desarrollo sostenible en pesca. El caso de la pesquería de la merluza común en la República Argentina: avances y desafíos pendientes” por Guillermo Cañete, Coordinador Programa Marino de la Fundación Vida Silvestre Argentina; José Alberto Esain, Abogado especializado en Derecho Ambiental; María Victoria Cañete, Becaria CONICET, Universidad Nacional de Mar del Plata, Grupo de Estudios Sociales Marítimos (GESMar). De Informe Ambiental Anual 2012, Fundación Ambiente y Recursos Naturales.
* “La Corte y la pesca marítima en el año 2011. Comentario a las sentencias “Argenova” y “Periopontis” de la Corte Federal Argentina” por José Esain, Abogado especializado en Derecho Ambiental. De Informe Ambiental Anual 2012, Fundación Ambiente y Recursos Naturales.
* “El Foro para la Conservación del Mar Patagónico: Situación de la iniciativa y de su área de interés durante 2009” por: Santiago Krapovickas, Consultor del Proyecto Modelo del Mar (Wildlife Conservation Society – CONICET); Claudio Campagna, Director del Proyecto Modelo del Mar (WCS – CONICET) y Presidente del Grupo Directivo del Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia; Pablo F. Filippo, Coordinador del Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia. De Informe Ambiental Anual 2010, Fundación Ambiente y Recursos Naturales.
* “Los espacios marítimos argentinos, los desafíos de la conservación de su biodiversidad y los aportes de la sociedad civil” por Pablo Fernando Filippo, Coordinador del Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia. De Informe Ambiental Anual 2009, Fundación Ambiente y Recursos Naturales.
* “Régimen para la reactivación y promoción de la flota mercante y la industria naval argentina”, texto del anteproyecto de ley elaborado por el actual Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Horacio Luis Tettamanti, que excluye expresamente en su artículo 2 a los buques destinados a la pesca.
* Presentación de Walter Castro, Secretario General del Sindicato de Obreros Navales de Mar del Plata, en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, noviembre de 2012
Descargar presentación parte II
Descargar presentación parte III
* “Situación Actual de la Pesca en Argentina. Honorable Cámara de Diputados de la Nación Noviembre 2012”, presentación de Guillermo Cañete, Programa Marino Fundación Vida Silvestre, Argentina.
* Versión taquigráfica de la Conferencia “Situación Actual de la Pesca en Argentina”, convocada por la Diputada Victoria Donda, realizada en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación el 1 de noviembre de 2012
* Tratado sobre Integración y Complementación Minera entre Argentina y Chile. Ley Nº 25.243
* Tratado sobre Medio Ambiente suscripto con la República de Chile. Ley N° 24.105
* Presentación en PPT de losprincipales puntos del Tratado Binacional Minero Argentino Chileno
* Protocolo adicional del proyecto Pascua Lama, en el marco del Tratado Binacional Minero Argentino Chileno
* Nueva amenaza ambiental en Argentina: los gobiernos se asocian a corporaciones megamineras y mesomineras. Nuevos escenarios institucionales y de resistencia social.
Por Prof. Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo. FUNAM, Fundación para la Defensa del Ambiente. Córdoba, Marzo 2012. 62 Páginas.
Contenido: La OFEMI y los gobiernos megamineros. No confundir minería convencional con megaminería. Comunidades, instituciones y ambientalistas en lucha. Los argumentos técnicos y la legitimidad de la protesta social. El Estado y las certificadoras al servicio de las megamineras. La protesta social y la represión interesada. El debate sobre el cianuro. Los pueblos en lucha no están solos. El contagio de las luchas comunitarias. La utilidad de las barreras legales, administrativas y judiciales contra la megaminería: a) Barreras legales y administrativas. b) Acciones judiciales. Expansión internacional de la lucha. Conclusiones.
* Versión Taquigráfica de la Audiencia Pública “Hacia una Reforma Integral de la Actividad Minera en Argentina”, convocada desde la Vicepresidencia de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación, realizada el 7 de mayo de 2012.
* Materiales de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales FARN entregados para Audiencia Pública “Hacia una Reforma Integral de la Actividad Minera en Argentina”, HCDB, 7/5/2012.
La carpeta contiene: “Minería y Derecho al Agua. Estado de situación y reflexiones” de J.Ragaglia; “El consentimiento Libre, Previo e Informado de las Comunidades Originarias y la Explotación de Litio en La Puna” de S. Elguezabal y R. Serrano; “La nueva Ley de Protección de Glaciares y Ambiente Periglaciar” de M.E. Di Paola, R. Pedace y J.C. Villalonga; “Las Perspectivas del Cambio Climático para América Latina lyuego de Cancún” de P.O. Canziani; “Los glaciares en Argentina. Cambio Climático, Vulnerabilidad y Protección Jurídica” de P.O. Canziani, P. Noceda; “Propuestas ambientales en un año electoral” de M.E. Di Paola; y el power point de la “Presentación Audiencia Pública Hacia una Reforma Minera, HCDN, Mayo 2012″ de M.E. Di Paola.
Descargar carpeta con archivos
* La Cordillera de los Andes y la Fuente de Agua. de Guillermo Aguado, Ing. Agrimensor. San Luis, enero de 2010
* El caso La Alumbrera. Colectivo Sumaj Kausay – Asociación Civil Be.Pe. Catamarca, mayo de 2012
* Consideraciones sobre la cuestión minera en Argentina. Modelo Productivo. Recursos minerales de Antonio Lizuain. Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas – FISyP. ATE-CTA, mayo de 2012.
* Toma de Agua Veladero-Pascua Lama. San Juan. Asociación Ecologista Inti Chuteh, San Juan.
* Leyes Provinciales de Prohibición de la Megaminería
Provincias: Chubut, La Pampa, Mendoza, Córdoba, San Luis, Tucumán, Tierra del Fuego, Río Negro, La Rioja (estas dos últimas derogadas por los actuales gobiernos)
* El Tratado Minero entre Chile y Argentina. El derecho público al servicio de intereses privados. de Julián Alcayaga O. Economista (Chile). Presentación en el Foro-Debate: Minería y Sociedad, Universidad Nacional de San Juan, 14 y 15 de octubre de 2010.
* La minería en Argentina: políticas y perspectivas actuales. de Prof. y Lic. Marcelo Giraud (Mendoza). Presentación en el Foro-Debate: Minería y Sociedad, Universidad Nacional de San Juan, 14 y 15 de octubre de 2010
* 15 mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina. Guía para desmontar el imaginario prominero. Colectivo Voces de Alerta. Colección Cascotazos, Editorial El Colectivo. Herramienta Ediciones, Argentina, 2011.
* Modelo minero, resistencias sociales y estilos de desarrollo: los marcos de la discusión en la Argentina
Maristella Svampa y Marian Sola Alvarez